PRECISIONES EN TORNO AL SOLAR DE TEJADA

EL REY DE CASTILLA, CONDE DE BARCELONA A PETICIÓN DE LOS CATALANES EN 1462
Por José Luis Sampedro Escolar
Señor divisero del Solar de Tejada y asesor de su Junta de Gobierno
El Señorío divisero del Solar de Tejada es una institución nobiliaria de orígenes que se hunden en la Historia de España cuya primera fuente documental es la Carta confirmatoria de privilegios que en 1460 mandó publicar Don Enrique IV, Rey de Castilla y León, ratificada posteriormente por numerosos monarcas (Fernando II e Isabel I, el Emperador Don Carlos, los Reyes Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII) hasta que en 1981 se publicó la ratificación firmada por Don Juan Carlos I.
En los confusos días que vivimos, no resulta una mera anécdota histórica recordar con motivo de los graves acontecimientos actuales que el antes mencionado Rey Don Enrique IV aceptó el ofrecimiento que le hicieron la Generalitat y el Consell catalanes en 1462 y por unos meses ostentó la condición de Conde de Barcelona, nombrando a Juan de Beaumont, conde de Lerín, como su lugarteniente en Cataluña, y acuñando moneda como tal, el croat de Enrique IV, que es una codiciada pieza para los numismáticos.
En el acta del miércoles 11 de agosto de 1462 del Dietari del Consell barcelonés, dice: … deurá ésser proclamat e prés e en e per senyor del dit Principat lo Serenísimo don Enrich, rey de Castella, salvats empero los Usatges de Barcelona, Constitucions, Capitols e actes de Cort, privilegis, usos, costums e libertats generáis e particulars del dit Principat … (Manual de Novell Ardüs, vulgarmení apellat Dietari del Antich Consell Barceloní, vol. II, Barcelona, 1893. pág. 416-17).
Tras haberse llegado a los pertinentes acuerdos entre el Rey de Castilla y León, el de Aragón, el de Francia, y los representantes delas instituciones catalanas, los propios catalanes volvieron a aceptar como su señor natural al mencionado Rey Juan II de Aragón en 1465, padre de Fernando II de Aragón y V de Castilla, el Rey Católico.
EL GRAN DUQUE VLADIMIR, UN REFUGIADO EN ESPAÑA
Centenario del nacimiento de un símbolo viviente
Por
José Luis Sampedro Escolar
Numerario dela Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía

¿EL MANTO DE CARLOS III O UNA RELIQUIA APÓCRIFA?
José Luis Sampedro Escolar
Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía
La noticia, ampliamente difundida, de la presentación en España de un manto de la Orden de San Genaro, del que se dice habría sido usado por nuestro Rey Carlos III, cuando ocupaba el trono napolitano (bajo el dictado de Carlos VII), genera numerosas dudas.
¿Es esta prenda ceremonial la misma que hasta hace pocos años fue propiedad de S.E. el Embajador de la Orden de Malta en la Islas de Seychelles Antonio Benedetto Spada, conocido partidario de la rama menor de los descendientes del monarca homenajeado, en pugna con la encabezada hoy por S.A.R. Don Pedro de Borbón, Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias y, como tal, titulado Duque de Calabria, Conde de Caserta desde el fallecimiento de su padre, S.A.R. el Infante Don Carlos?
Según escribió en 1993 Don Achille di Lorenzo (Tramonto dell’Ordine Costantiniano), el Embajador Spada recibió este objeto y diferentes insignias como regalo de Ferdinando de Borbone, titulado Duque de Castro. El manto al que nos referimos, el que fuera propiedad de Spada, ya ha sido expuesto previamente en varias ocasiones: en el Musée national de la Légion d’honneur et des ordres de chevalerie (París del 19 de noviembre de 2008 al 15 de marzo de 2009, en la exposición titulada “Honneur & Gloire – Trésors de la Collection Spada”. Posteriormente, el 13 de novimebre 2012, reapareció esta vestidura en una exposición, también celebrada en París, denominada La Maison Royale de Bourbon des Deux Siciles, en la que actuaba de seleccionador y curador de las piezas el antes dicho Antonio Spada.
Según los expertos en falerísitica, el repetido manto presenta diferencias notables con el propio de un Gran Maestre de la Orden de San Genaro, que sería el que habría lucido el Rey Don Carlos en el siglo XVIII.
Queda una duda por despejar: Carlo de Borbone, titulado Duque de Castro, aparece ahora como propietario de esta pieza, sin que quede claro si la ha adquirido por compraventa o donación del señor Spada, quien la habría recibido de Don Ferdinando, anterior usuario del mencionado ducado de Castro, pero, fuera como fuere, lo cierto es que no se ha aportado ninguna prueba que certifique la vinculación de este manto con el Rey Carlos III de España.
Lo que nos queda claro es que la maniobra parece un montaje para presentar en España al sedicente Duque de Castro como Jefe de la Dinastía de las Dos Sicilias y resulta preocupante que en esa maniobra aparezcan vinculadas instituciones oficiales del reino de España que parecen dejarse manipular para satisfacer intereses particulares de turbios personajes que gracias a estas manifestaciones son condecorados con encomiendas de número de Reales órdenes otrora prestigiosas y, lo que es peor, se les prestan apoyos para aparentar ser Grandes de España sin serlo.
___________________________________________________________________________________________________
BAGRAT DE BAGRATIÓN (12 DE ENERO DE 1947-20 DE MARZO DE 2017)
Según publicó recientemente el diario La Opinión de Málaga, S.A.R. el Príncipe Bagrat de Bagratión,ha fallecido en la localidad malagueña de Marbella, el día 20 de marzo de 2017.
Nacido en Madrid el 12 de enero de 1949, era el tercer fruto del matrimonio del Príncipe Irakli (Heraclio o Pancracio en algunas fuentes) Bagration-Moukhransky (1909-1977) y de la Infanta Doña María de las Mercedes de Baviera (1911-1953). Si por su sangre paterna descendía de uno de loslinajes regios más antiguos de Occidente, porelmaterno tenía sangre de los Wittelsbach, de los Capeto, de los Habsburgo y de la mayoría del Gotha. Si por su padre resultaba primo hermano de la Gran Duquesa María, heredera de los derechos de los Zares de Rusia, como descendiente de Alfonso XII era primo en segundo grado del rey Don JuanCarlos I.
Con el sacramento del Bautismo, celebrado en casa de sus padres, en la calle de Serrano, el dos de febrero siguiente, por Patriarca de las Indias y Obispo de Madrid Alcalá, el en el que lo apadrinaron los Condes de Barcelona, recibió el nombre tradicional de su Dinastía de Bagrat junto al de Juan (por su padrino) y los de María de Fátima de Todos los Santos, siendo presentado, siguiendo el ancestral ritual de la Familia Real de España, a la Virgen de Atocha.
Casó en primeras nupcias por el rito católico en la Iglesia de San Jerónimo el Real, en Madrid, el 12 de noviembre de 1976, en una ceremonia de fastos inusuales, con Doña María del Carmen de Ulloa y Suelves, hija de los marqueses de Castro Serna y condes de Adanero, matrimonio disuelto por divorcio el 16 de septiembre 2005 y del que nacieron dos hijos: Juan e Inés.
Bagrat pasó a segundo matrimonio, civil en este caso,el 7 de marzo de 2009, con Françoise Cazaudehore, en Saint Germanin-en-Lave, lugar de nacimiento de la hoy viuda del Príncipe Bagrat, sin quedar prole de esta segunda unión.
Caballero de Honor y Devoción de la Soberana Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. por decreto del Gran Maestre firmado en el Palacio Magistral de Roma el 31 de enero de 1980, como Príncipe de Georgia, en virtud de las pretensiones de su padre, quien se consideró Jefe de la antigua Dinastía otrora reinante en Georgia, Bagrat ostentó la Gran Cruz y el Gran Collar de la Orden de la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesuscristo., y del Águila de Georgia desde 1964. Su progenitor dispuso que a su fallecimiento, ocurrido en 1977, la Jefatura dela Casa de Georgia pasase al Príncipe recién fallecido, lo que originó una escisión dinástica sin apariencia de acuerdo entre las distintas ramas familiares afectadas.